Experimento de comparación de la deshidratación solar y la deshidratación directa al sol
Título:
Efecto
del deshidratador solar y la deshidratación directa en la humedad y
carbohidratos en el Ananas Comosus
(Piña), el Prunus domestica (Ciruela)
y el Malus Domestica (Manzana)
- INTRODUCCIÓN:Un problema social hoy en día es la necesidad de los pequeños agricultores de poder conservar las frutas excedentes en su cosecha y la necesidad de conservar el medio ambiente, es que se plantea que las personas que enfrentan este tipo de problemas, puedan contar con un aparato que les permita conservar sus alimentos sin necesidad de hacer un gasto económico innecesario pagando servicio eléctrico, sino aprovechando la energía solar de nuestro departamento de Moquegua. Este funcionará deshidratando las frutas. Lamentablemente la explotación desmedida del petróleo y gas, ha ocasionado excesos aberrantes, su elevado costo y el enorme perjuicio ecológico ha provocado que nuestros esfuerzos se enfoquen hacia una alternativa energética que armonice con el medio ambiente. Un familiar de uno de los integrantes de nuestro grupo que es agricultor le ocurrió que le sobro mucha uva en su cosecha y no sabía qué hacer con ella hasta que se informó acerca de la deshidratación de las frutas pero no estaba muy satisfecho ya que tenía que compra este aparato para deshidratarlas, así que decidió investigar más a fondo y encontró que podría realizar un deshidratador solar casero sin necesidad de hacer más gasto mediante el proceso de la osmodeshidratacion esto me hizo recordar la clase en la que indagamos información acerca de este tema (osmodeshidratacion) el cual es una técnica aplicada a productos frutihorticolas que permite reducir su contenido de humedad (hasta un 95%) e incrementar el contenido de sólidos solubles.
Deshidratación de alimentos Hay que tener en cuenta que la deshidratación directa será nuestra muestra control ya que luego se compararan los resultados con la osmodeshidratacion mediante el deshidratador solar. Por otro lado nuestra pregunta de investigación nos llevó a desarrollar una hipótesis que consistía en lo siguiente: El deshidratador solar es más eficiente que la deshidratación directa con respecto a la conservación de humedad, proteínas y carbohidratos.El objetivo de esta investigación está basado en comparar el resultado de deshidratación respecto al deshidratador solar y la deshidratación directa de las frutas para conocer cuál de ellos conserva mejor la humedad, proteínas y carbohidratos. La experimentación se dará en diferentes temperaturas respecto a la deshidratación directa (24-27 C°) y la deshidratación solar (55-65 C°) y luego se obtendrán resultados veraces los cuales nos ayudaran a revalidar nuestra hipótesis planteada. Debemos tener en cuenta que para realizar esta experimentación debemos tener en claro que es la osmodeshidratación y en que consiste y según la CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica) este es un proceso en el cual el vegetal o fruta es sumergido entero o en partes en una solución hipertónica, permitiendo remover agua desde el interior de las células vegetales por ósmosis. Y así es como el trabajo de investigación propuesto beneficiara a evaluar el proceso de la osmodeshidratación directa y mediante un deshidratador solar. - METODOLOGÍA:
- VARIABLES DE ESTUDIO:
- MATERIALES:
CantidadMaterialesCantidadEquipoCantidadReactivos/Insumos1Tablero OSB 9.5 mm 1.22 x 2.44 metros1Balanza Analítica /g/±0.00110Ciruela (Prunus Domestic)1Plástico negro1Refractómetro /%/± 1%8Manzana (Malus Domestic)100 grClavos de 1" con cabeza1Piña(Ananas Comosus)1Malla mosquitero1 bolsaGrapas1Plástico transparente4Armellas1Cadena1Protector hermético2Ruedas - MEDIDAS DE SEGURIDAD, ÉTICAS Y MEDIOAMBIENTALES: El objetivo de nuestro proyecto es elaborar un deshidratador a base de la energía solar, aprovechando que en nuestra región Moquegua gozamos de iluminación solar los 365 días del año, por lo que nuestro proyecto es amigable con el medio ambiente, no contaminante.- Se utilizara el material adecuado de laboratorio para poder evitar accidentes; los materiales como el mandil y los guantes.- Para la medición se utilizaran materiales del laboratorio como la balanza, el colorímetro y el refractómetro.- Disposición o eliminación correcta de los residuos.- Evaluación de riesgos.- Se tendrá en cuenta que si se presenta algún accidente tenemos la atención de tópico para poder solucionar los problemas presentado.
- PROCEDIMIENTO: Para realizar el modelo de nuestro deshidratador solar se debe de tomar en cuenta que los materiales deben de estar en perfecto estado para que no ocurran inconvenientes. Procedimiento del deshidratador solar:
1. Se
corta los pedazos de madera de acuerdo a las medidas acordadas
• 01 Tablero OSB 9.5 mm 1.22 x 2.44 metros
• Plástico
negro
• 100
gr de clavos de 1” con cabeza
• Malla
mosquitero
• Grapas
• Plástico
transparente
• 4
Armellas
• Cadena
• Protector
hermético
• 02
rudas
3. Para armar la base
se debe unir las tres tablas más largas entre sí, para armar un rectángulo, con
las varas finas, atornillándolas.
4. Se coloca el
plástico negro a la base para que este tenga un mejor funcionamiento
5. Seguidamente se
coloca el plástico o vidrio transparente sobre la parte superior de la base.
6. Coloca cuatro
pedazos de madera los cuales conformaran la cámara de secado en la parte
superior.
7. Se construye las
rejillas rectangulares de acuerdo a las medidas de la cámara de secado.
Procedimiento para la deshidratación:
1 1.
Se lava y corta en rodajas
(1.5 aprox.) las frutas previamente elegidas
2. Se coloca la fruta en el
deshidratador con una distancia prudente (1.5 cm de separación)
3. Verificar que no exista un
ingreso de aire frio por las noches (Tapar la rendija de ingreso y salida del
aire), ya que este hará que las frutas se rehidraten.
4. Esperar el tiempo necesario
para retirar las frutas ya deshidratadas.
7. DATOS BRUTOS Y PROCESADOS:
Se
utilizara la hoja de cálculo de Excel para hallar la media aritmética y la
desviación estándar que se usara para graficar las barras de error.
Tabla N°1:
Perdida de la masa de las
muestras expuestas al deshidratador durante 3 días
Muestras en el deshidratador durante 3 días ±
0.01g
|
||||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
||||
Muestras
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
M1
|
15.73
|
1.87
|
21.81
|
18.37
|
22.87
|
4.96
|
M2
|
20.54
|
2.07
|
23.90
|
17.34
|
20.40
|
3.08
|
M3
|
18.47
|
2.57
|
24.45
|
16.22
|
20.42
|
2.44
|
M4
|
13.42
|
2.77
|
22.10
|
18.68
|
20.28
|
3.86
|
M5
|
12.59
|
2.72
|
25.80
|
17.69
|
19.22
|
6.57
|
M6
|
11.08
|
3.59
|
25.63
|
17.75
|
18.82
|
4.27
|
M7
|
11.22
|
2.21
|
23.56
|
16.85
|
18.08
|
4.35
|
M8
|
17.93
|
1.97
|
22.35
|
18.78
|
16.66
|
4.63
|
M9
|
14.52
|
1.93
|
21.48
|
16.56
|
20.80
|
3.28
|
M10
|
13.04
|
1.37
|
24.91
|
18.34
|
19.38
|
4.07
|
Tabla N°2:
Perdida de la masa de las
muestras expuestas directamente al sol durante 3 días
Muestras colocadas directamente al sol durante 3 días ± 0.01g
|
||||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
||||
Muestras
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
M1
|
15.80
|
2.35
|
24.40
|
18.70
|
16.57
|
1.96
|
M2
|
16.63
|
3.28
|
25.04
|
18.15
|
18.36
|
3.08
|
M3
|
14.52
|
2.38
|
21.47
|
17.68
|
17.83
|
2.44
|
M4
|
15.65
|
3.47
|
22.68
|
16.22
|
16.58
|
1.86
|
M5
|
16.67
|
2.77
|
21.64
|
18.45
|
16.69
|
6.57
|
M6
|
15.22
|
3.25
|
23.45
|
17.11
|
16.13
|
4.27
|
M7
|
16.34
|
2.17
|
22.68
|
16.78
|
17.26
|
4.35
|
M8
|
15.37
|
2.07
|
21.67
|
18.97
|
18.93
|
4.63
|
M9
|
16.87
|
1.66
|
23.65
|
16.54
|
18.47
|
3.28
|
M10
|
15.60
|
1.88
|
24.76
|
16.43
|
17.63
|
3.72
|
Tabla N°3:
Perdida de los carbohidratos
de las muestras en el deshidratador durante 3 días
Perdida
de los carbohidratos de las muestras en el deshidratador durante 3 días ± 1%
|
||||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
||||
Muestras
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
M1
|
11
|
5
|
6
|
2
|
13
|
8
|
M2
|
10
|
6
|
5
|
3
|
14
|
7
|
M3
|
12
|
7
|
6
|
2
|
13
|
7
|
M4
|
11
|
5
|
5
|
3
|
13
|
6
|
M5
|
10
|
6
|
4
|
3
|
14
|
7
|
M6
|
11
|
7
|
7
|
4
|
13
|
8
|
M7
|
12
|
6
|
6
|
4
|
14
|
8
|
M8
|
10
|
5
|
5
|
2
|
14
|
9
|
M9
|
11
|
5
|
6
|
3
|
13
|
6
|
M10
|
12
|
6
|
4
|
4
|
13
|
7
|
Tabla N°4:
Perdida
de los carbohidratos de las muestras expuestas directamente al sol durante 3
días ± 1%
|
||||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
||||
Muestras
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
Carbohidratos Inicial
|
Carbohidratos Final
|
M1
|
11
|
5
|
6
|
3
|
13
|
6
|
M2
|
10
|
6
|
5
|
2
|
12
|
7
|
M3
|
11
|
7
|
5
|
3
|
14
|
7
|
M4
|
10
|
5
|
4
|
3
|
14
|
8
|
M5
|
12
|
5
|
5
|
2
|
13
|
6
|
M6
|
11
|
7
|
6
|
4
|
14
|
5
|
M7
|
11
|
6
|
6
|
2
|
13
|
5
|
M8
|
10
|
6
|
4
|
3
|
14
|
7
|
M9
|
12
|
5
|
5
|
4
|
15
|
6
|
M10
|
12
|
7
|
4
|
4
|
16
|
5
|
Perdida de los carbohidratos
de las muestras expuestas directamente al sol durante 3 días
Después
de obtener los datos brutos se prosiguió a procesar los datos a través de
medidas de tendencia central como la media aritmética y la desviación estándar
Tabla N°5:
Promedio de la pérdida de
masa de las muestras en el deshidratador durante 3 días
Datos procesados de las muestras en el deshidratador (Humedad) ± 0.01
g
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
14.85
|
2.31
|
23.60
|
17.66
|
19.69
|
4.15
|
Tabla N°6:
Promedio de la pérdida de
masa de las muestras expuestas directamente al sol durante 3 días
Datos procesados de las muestras en el sol (Humedad) ±0.01 g
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
15.87
|
2.53
|
23.14
|
17.50
|
17.45
|
3.62
|
Tabla N° 7:
Promedio de la pérdida de
carbohidratos de las muestras en el deshidratador durante 3 días
Datos procesados de las muestras en el deshidratador (Carbohidratos) ±
1%
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
11.00
|
5.80
|
5.40
|
3.00
|
13.40
|
7.30
|
Tabla N°8:
Promedio de la perdida de
carbohidratos de las muestras expuestas directamente al sol durante 3 días
Datos
procesados de las muestras en el sol (Carbohidratos) ± 1%
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
Masa Inicial
|
Masa Final
|
11.00
|
5.90
|
5.00
|
3.00
|
13.80
|
6.20
|
Tabla N°9:
Promedio de la diferencia
entre la masa Inicial y final de las muestras en el deshidratador solar y
expuestas directamente al sol
Datos procesados de la diferencia de la masa inicial y final de las muestras
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Deshidratador
|
Directo al sol
|
Deshidratador
|
Directo al sol
|
Deshidratador
|
Directo al sol
|
12.55
|
13.34
|
5.94
|
5.64
|
15.54
|
13.83
|
Tabla N°10:
Promedio de la diferencia
entre los carbohidratos Iniciales y finales de las muestras en el deshidratador
solar y expuestas directamente al sol
Datos procesados
de la diferencia de los carbohidratos iniciales y finales de las muestras
|
|||||
Manzana
|
Ciruela
|
Piña
|
|||
Deshidratador
|
Directo al sol
|
Deshidratador
|
Directo al sol
|
Deshidratador
|
Directo al sol
|
5.20
|
5.10
|
2.40
|
2.00
|
6.10
|
7.60
|
8. GRÁFICOS DE DATOS PROCESADOS:
Después
de procesar los datos se prosiguió a realizar las gráficas de cada tabla de los
datos procesados.
Gráfico N°1
Gráfico N°2
ANÁLISIS DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS Y DE LOS RESULTADOS:
A partir de esta investigación
relacionada sobre la comparación de las muestras expuestas al sol y las
muestras en el deshidratador solar casero para comprobar cuál de ellas es mejor
conservante de los carbohidratos, se puede observar en los resultados que el
deshidratador solar casero es el que conserva en mayor proporción los
carbohidratos de la fruta deshidratada.
Gráfico 1: En el
grafico 1 se puede observar la comparación de la pérdida de masa en el
deshidratador solar y directo al sol, como se puede evidenciar la mayor pérdida
de masa se da por parte de las muestras en el deshidratador esto se debe a que
los rayos solares recibidos por el deshidratador son absorbidos por el plástico
transparente lo cual genera más calor en deshidratador permitiendo así que la
pérdida de masa en el deshidratador sea mayor que las muestras expuestas
directamente al sol. (Tec. Magali Parzanese, 2011).
Gráfica
2: En la
gráfica 2 se muestra la comparación de la perdida de los carbohidratos en las
muestras en el deshidratador solar y las muestras expuestas directamente al
sol, se puede observar que la mayor pérdida de carbohidratos se da por parte de
las muestras expuestas en el deshidratador solar pero en una mínima diferencia,
esto se debe que al recibir el deshidratador más calor debido a la absorción de
los rayos solares la perdida de carbohidratos se hace mayor en este caso.
CONCUSIÓN Y EVALUACIÓN:
En conclusión nuestra pregunta
de investigación es: ¿En qué medida la temperatura del deshidratador solar
(55-65 C°) en comparación con la temperatura ambiente (24-27 C°) influye en la
humedad, proteínas y carbohidratos del Ananas
Comosus (Piña), el Prunus domestica (Ciruela) y el Malus domestica (Manzana)?; la cual podemos responder con los
resultados obtenidos el mayor conservante de la masa y los carbohidratos son
las muestras expuestas directamente al sol esto se debe a la cantidad de
temperatura que existe en estos dos ambientes las cuales son en el
deshidratador (55-65 C°) y la temperatura ambiente (24-27 C°), lo cual provoca
que en el deshidratador el proceso de la osmodeshidratacion se realice con
mayor rapidez y ocasione una mayor pérdida de masa y de carbohidratos. Para
finalizar podemos revalidar nuestra hipótesis la cual consistía en: El
deshidratador solar es menos eficiente que la deshidratación directa con
respecto a la conservación de masa y los carbohidratos.
LIMITACIONES Y MEJORAS DE LA INVESTIGACIÓN:
Limitaciones
|
Mejoras
|
1. No se tomó en consideración el tiempo que se
tenía por lo que se tuvo que arreglar el experimento a realizar.
2. La balanza electrónica en algunos momentos se
descalabraba.
3. El cuchillo a usar no era el adecuado, además de
que era difícil cortar con él.
4. Una demora al medir con el refractómetro las
frutas.
|
1. Se debe de utilizar los implementos adecuados para
la construcción del deshidratador.
2. Utensilio adecuado para los cortes de las frutas.
3. Mejor organización para la compra de los
instrumentos.
4. Mejor uso de los utensilios usados.
|
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS:
·
Cocina
con el sol. (2001, 21 enero). [Deshidratador Solar y secado solar de los
alimentos]. Recuperado 26 noviembre, 2019, de https://gastronomiasolar.com/deshidratador-solar-secado-alimentos/
·
Ecoinventos.
(2004, 19 marzo). [Como hacer un deshidratador solar casero]. Recuperado 26
noviembre, 2019, de https://ecoinventos.com/como-hacer-un-deshidratador-de-alimentos-solar-casero/
·
El
correo del sol. (2013, 20 julio). [El deshidratador solar]. Recuperado 26
noviembre, 2019, de https://elcorreodelsol.com/articulo/construir-un-deshidratador-solar
·
Magali
Parzanese. (2013, 23 abril). Deshidratación Osmotica. Recuperado 27 noviembre,
2019, de file:///C:/Users/Est-2017/Downloads/EXPLORACION%20GRUPAL.pdf
like si respiras :V
ResponderEliminar